Situada en el Cerro de la Oliva, en medio de un sorprendente terreno kárstico del sistema central, atravesando de lado a lado el cerro, entre los ríos Valdentales y Lozoya, la cueva del Reguerilo ha sido durante mucho tiempo lugar de iniciación para los espeleólogos madrileños.
Esquema del Reguerillo realizado por Carlos Puch |
En ella hemos aprendido mucho. Para muchos de nosotros ha sido la primera cavidad de cierta envergadura en la que hemos podido iniciarnos. Aunque para otros podía carecer de las impresionantes alturas que podemos encontrar en otros Karsts, algunos hemos aprendido a descubrir en ella la conformación freática de las cuevas, hemos aprendido a topografiar, y nos hemos deleitado con sus numerosas formaciones en cuantiosas sesiones fotográficas.
Desde la más remota antigüedad, la Cueva del Reguerillo ha estado interactuada por la humanidad. Los estudios de Trinidad Torres presentaron sin lugar a dudas paneles de arte esquemático, innumerables trozos de cerámica, grafitis desde el siglo XVII y artículos científicos desde 1826, cuando el clérigo Sebastián Miñano, en el tomo X del Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal colocó la primera cita que tenemos de la cueva del Reguerillo.
Ciertamente los espeleólogos madrileños hemos sufrido viendo como en la cavidad se han producido abusos desenfrenados que la han deteriorado y que han ocasionado en ella daños que quizás sean irreversibles.
Después de distintos intentos de preservación y estudio, en la actualidad la Cueva del Reguerillo ha sido cerrada por la Dirección General del Patrimonio de la Comunidad de Madrid en el intento de poder recuperar el valioso legado de la historia para el conjunto de la ciudadanía. Desde el Grupo EspeleoKandil pensamos que para los espeleólogos se abre una nueva situación en la cueva que es preciso apoyar, aunque nos cueste cambiar la concepción que tenemos sobre ella. Los estudios a realizar en su interior pueden ser de gran interés para el conocimiento tanto del medio subterráneo del Cerro de la Oliva como para el descubirimiento de restos paleontológicos importantes.
Respetemos la posibilidad de investigación que ahora se nos abre.
|