Sorbas (Almería)

 

Sima Juan Herranz II

Situación Bosque de Valsalobre, Valsalobre, Cuenca
Distancia de aproximación a pie 0'
Desarrollo 1.400 m.
Desnivel -173m.
Metros de Cuerda 150 m.
Placas y mosquetones de intalación 10
Mosquetones para anclajes fijos 16
Coordenadas topográficas Coordenadas ofrecidas por Cuevas y Simas de la Zona Centro

X: 571.720

Y: 4.499.270

Z: 1.375 m.

Coordenadas obtenidas con GPS: Datum Europeo 1950. Margen de error de 4 m.

X: 571.811,5

Y: 4.499.318,5

En la carretera CM-2101, que une Villanueva de Alcorón con Peñalén, en el pk 10,900, se toma una pista forestal en buenas condiciones que se introduce en lo que se denomina el Bosque del Valsalobre. 1,4 km más adelante, se gira a la derecha dejando un desvío a la izquierda que se dirige hacia una torreta forestal. Aquí hay que pasar una alambrada electrificada para el ganado. Para evitar sustos, coged el hilo por la parte que tiene una goma y no olvidéis volver a colocarla en su sitio.En el paraje denominado El Campo de Aviación, la pista se bifurca en numerosas ocasiones, acabando por unificarse 1,3 km más adelante, tras dejar a la izquierda una pista que lleva a Valsalobre. Un nuevo cruce aparece 800 m más adelante. Dejando de frente la pista que lleva a Carrascosa de la Sierra y Valsalobre, se toma el carril de la derecha, menos marcado, y pasamos junto a una torreta y un refugio forestal. 1.100 m después aparece un nuevo cruce, en donde la pista de la derecha lleva de nuevo a la carretera, junto al pk 8,2 (tras 4,2 km). Nosotros tomamos la pista de la izquierda, y al poco pasamos por la boca de una sima que pensamos que es la Alfa 2. A unos 800 m desde nuestro último giro, se abre una explanada en la que podemos encontrar la Sima Juan Herranz I en el lado de la derecha. Continuando 100 m más por la pista que viene desde la torreta forestal encontramos la boca de la Sima Juan Herranz II.

La Sima Juan Herranz II constituye la cavidad más importante de la Serrezuela o Bosque de Valsalobre. Su interés reside, no solo en la cota alcanzada (la segunda de mayor profundidad de la zona centro), sino por presentar un gran desarrollo horizontal y un curso activo de agua en los niveles inferiores, cuyo caudal estimado oscila entre los 0,5-10 l/s. La cavidad se sitúa como colector en un sector de la muela, realizándose el drenaje en dirección noroeste, por lo que cabe esperar que la zona de emisión se sitúe en el Cañón del Tajo (teoría sin confirmar). Estructuralmente se sitúa en el flanco sur de un pliegue sinclinal muy laxo, que tiene una dirección NE-SO. Las galerías inferiores se han generado a favor de los planos de estratificación, siguiendo una dirección paralela a las líneas de fracturación presente en la zona (120º E) y al buzonamiento de las capas.

En esta cavidad se pueden distinguir dos tipos de conductos: las galerías inferiores, que alcanzan un desnivel de 50m en unos 600 de desarrollo proyectado (gradiente medio de un 8% o un ángulo de 5º); y los conductos verticales, constituidos por los pozos de acceso y las chimeneas ascendentes, que actúan como importantes vías de infiltración de agua, y que se corresponden en superficie con un rosario de dolinas alineadas según las direcciones de estratificación.

Las galerías inferiores, generadas en régimen freático a favor de las juntas de estratificación, presentan secciones modestas, predominando aquellas de techo plano y paredes con irregularidades causadas por la erosión diferencial de la roca. También destacan los laminadores de muy poca altura, generados en zonas donde el río atraviesa un banco calizo de mayor dureza, y las galerías de secciones alargadas y estrechas, ligadas a fracturas. Posteriormente a la etapa inicial, estas galerías sufren un proceso de reexcavación en régimen vadoso, que coincide con la fase de ampliación y desarrollo vertical de los pozos y chimeneas, que acaban por invadir los conductos inferiores. Las galerías y conductos generados por este proceso presentan secciones en las que aparece un nivel superior más amplio, generalmente de techo plano, que queda colgado por el encajonamiento de la vertical del curso activo hacia niveles inferiores. La morfología actual de las galerías queda enmascarada por el reajuste de las bóvedas mediante el desplome de losas y bloques, a lo que se suma un proceso de relleno sedimentario.

Una primera vertical de 11m, a la que se sigue inmediatamente un escarpe de 3 m, conducen a un estrecho pasadizo que es interceptado por una diaclasa, en la que una rampa conduce a la cabecera de una vasto pozo de 68 m. Este pozo aparece obstruido en su zona intermedia por un gran cúmulo de bloques, que se individualizan en dos grandes verticales separadas por una zona caótica central. Mediante un pasamanos por la pared de la izquierda, se accede a una vertical absoluta de 32 m a la que sigue un tramo de 9 m entre bloques que permite llegar a la cabecera del P27. El descenso de este pozo puede realizarse por dos vías. Por la derecha el descenso es totalmente vertical, mientras que por la izquierda se desciende pegado a la pared, siendo necesario fraccionar en dos puntos.

En el fondo de este gran pozo, una ventana colgada a poca altura permite acceder a una nueva vertical de 11 m, que constituye la parte inferior de pozo ascendente que se junta con el anterior lateralmente. A unos 4 m del fondo es necesario realizar una pequeña travesía para llegar a una repisa en un caos de bloques, que enlaza con un pequeño pozo de 4m, al que le precede una gran rampa. De esta forma se llega a una salita caótica en donde se abandonan los aparatos para proseguir por una gatera descendente y con corriente de aire que se abre al pie del último escarpe y que da acceso a la serie de galerías inferiores.

Una grieta entre bloques lleva a una galería más espaciosa, por la que se alcanza el curso activo tras destrepar un escarpe de 4m. Algunos metros antes un nivel superior accesible por la izquierda (la Galería del Lago), conduce a un nuevo pozo ascendente con un lago ocupando toda su base, que es alimentado por una permanente cortina de agua.

Más adelante, y en la zona denominada Cuatro Caminos, es posible acceder a un nivel superior denominado Meandro de las Marmitas, en donde, tras una sucesión de salas caóticas y pasos entre bloques, se llega al sector donde aparecen unas bellas marmitas con agua. Esta galería desemboca de nuevo en el meandro activo principal.

En este primer sector, las galerías por donde discurre el curso activo presentan unas dimensiones más modestas que las situadas por encima de ella, ya que constituyen los conductos de excavación del antiguo río tras el abandono de los niveles superiores.

Poco a poco la galería principal se amplía de modo considerable, tras recibir diversos aportes laterales.

Cómodamente se avanza por esta galería con el suelo cubierto de derrumbes y entre los que suele aparecer, de modo serpenteante, el río. A continuación aparece un largo laminador seco, mientras el río desaparece por una grieta, que antecede a un conducto estrecho y con agua, por el que se llega al punto más bajo de la cavidad. Por encima de este se sitúa una amplísima galería a la que se llega por una delicada trepada en un gran caos de bloques. Por un lateral de esta se llega a un gran pozo ascendente con intenso goteo, mientras que por el lado contrario la galería se va colmatando paulatinamente hasta hacerse un laminador impenetrable.

Respecto a la instalación de los pozo, están perfectamente equipados con anclajes en fijo (anclajes químicos y placas con parabolt) hasta la cota de -90 m (P27), trabajo realizado en 1994 por la EME y el G.E.Geológicas dirigido por Isidoro Ortiz.

Obstáculo Cuerdas (m) Anclajes Observaciones
p11 30 Nat árbol + 1 plac

2 plac.

1 plac. -8 m.

Rampa de acceso, pasamanos

Cabecera

Desviador

R3 1 plac Desviador
p32 90 2 plac

2 plac

2 plac

1 plac -5 m.

Inicio rampa

Pared izquierda en pasamanos

Cabecera

Desviador

p9 1 plac

1 sp -4 m

Bloques

Bajo bloques

p27 Vía 1: 4 plac

Vía 2: 2 plac

2 sp

1 sp -10 m

1 sp -20 m

Pasamanos + cabecera en bloques

Pasamanos

Cabecera en Y

p11 20 3 sp Cabecera. Pendulear a 4 m del fondo
p4 10 2 sp Roca descompuesta. Roces

Planta y alzado de la cavidadAlzado de los pozos

Para Navegar con GPS:

Coordenadas Descripción
X: 574.745,4; Y: 4.501.995,1 PK. 10,900. Salimos de la carrtera y tomamos la pista forestal.
X: 574.830,0; Y: 4.500.644,8 Cruzamos la valla electrificada (coger por el plástico)
X: 574.027,4; Y: 4.499.643,3 Constinuamos por la pista de enfrente
X: 573.779,7; Y: 4.499.040,2 Giramos a la derecha
X: 573.108,9; Y: 4.499.568,7 Refudio y Torre forestal (desde lo alto de la torre hay cobertura para los móviles)
X: 572.126,3: Y: 4.500.085,3 Giro a la izquierda
X: 572.088,7; Y: 4.499.778,6 Boca de la sima Alfa 2 (suponemos)
X: 571.880,4; Y: 4.499.453,5 Boca de Juan Herranz I
X: 571.830,5; Y: 4.499.368,6 Abandonamos el camino hacia la izquierda
X: 571.811,5; Y: 4.499.318,5 Boca de la Juan Herranz II
Cueva del Tornero
Cueva de las Majadillas
Sima de Alcorón
Sima juan Herranz I
Sima Juan Herranz II
Cueva del Gorgocil
Sima del Fraile
Sima del Portalón
Cueva del Royo Malo
Sima de Huetos
Sima Orna
Sima de La Raja